Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Salud pública Méx ; 39(5): 412-419, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219560

ABSTRACT

Objetivo. Determinar las prevalencias de lactancia humana, uso de leches industrializadas y ablactación así como los factores asociados a la falta de alimentación al seno materno y al destete temprano. Material y métodos. Estudio transversal realizado por pasantes de medicina en servicio Social en 222 localidades rurales de México, mediante entrevistas estructuradas en 5409 familias con niños menores de un año. Resultados. Las proporciones de niños que nunca recibieron lactancia al seno materno fueron: en la zona norte (N) de 21.4 por ciento; en el Centro(C) de 7.6 por ciento y la sur (S) de 5.3 por ciento. Entre los niños que recibieron lactancia al seno materno, ésta continuó en forma exclusiva o mixta hasta el tercer trimestre de vida en 35.6 por ciento (N), 67.6 por ciento (C) y 77.5 por ciento (S); en el segundo trimestre de vida ya habían sido ablactados 67.2 por ciento (N), 40.9 por ciento (C) y 51.6 por ciento (S). En la región N se encontró que la falta de alimentación al seno materno se asoció con la atenció médica del parto, madres con escolaridad mínima de primaria o con menos de cuatro hijos, casa con piso de material permanente, dos o más enseres domésticos mayores y que el sostén económico no fuera el padre. El destete temprano se asoció con los mismos factores, incluyendo que el niño estuviera al cuidado de una persona distinta a la madre, la lactancia artificial decidida por los padres o por recomendación médica, la ablactación temprana y el uso de servicios médicos de seguridad social y/o privados. Conclusiones. La alimentación con sucedáneos de la leche y el destete temprano son propios de familias pequeñas, con mayor educación materna, mejores condiciones de la vivienda y la influencia de los médicos sobre todo en el norte del país. Además, la ablactación se efectúa antes del segundo semestre de vida, por lo que es recomendable elaborar programas que promuevan la alimentación al seno materno y la ablactación correcta en la población infantil de las comunidades rurales de México


Objective. To determine the prevalence of lactation, the use of industrialized milk and weaning, and the factors related to lack of breast-feeding and early weaning in young infants of rural communities. Material and methods. Transversal study performed by last year medical students doing Social Service in 222 rural communities in Mexico who applied structured interviews to 5 409 families with children younger than 1 year of age. Results. The percentages of children who were never breast-fed were: in the north (N) 21.4%, in the center (C) 7.6% and in the south (S) 5.3%. Children who were still being breast-fed, either exclusively or with mixed feeding by the third trimester were 35.6% (N), 67.6% (C) and 77.5% (S); in the second trimester, 67.2% (N), 40.9% (C) and 51.6% (S) had been weaned. In the N region it was observed that lack of breast-feeding was associated to the health personnel who attended delivery, mothers with six or more years of education and less than four children, dwellings with permanent material floors, two or more household commodities and a head of the family different from the father. Early weaning was essentially associated to the same factors; additionally, to the child being taken care of by someone different from the mother, artificial lactation by parental decision or due to medical recommendation and the use of health services provided by social security or private physicians. Conclusions. Artificial lactation and early weaning are typical of small families, with high educational level of the mother, better living conditions and contact with medical personnel, especially in the N of the country. Children are weaned before the second semester of life and it is therefore deemed neces sary to implement health programs which promote breast-feeding and gradual weaning after the sixth month of life among the infant population of Mexican rural communities.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Parity , Weaning , Breast Feeding , Prevalence , Mexico , Rural Population
2.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(4): 178-82, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167952

ABSTRACT

Introducción; Una fracción de las aproximadamente 15,000 mujeres trabajadoras del sexo (MTS) en la ciudad de México no utilizan condones en encuentros sexuales comerciales. Urge conocer los cofactores de la falta de uso de condón con clientes en este grupo. Objetivo: Evaluar cofactores de la falta de uso del condón en un grupo de MTS de la ciudad de México. Métodos: Se entrevistaron 2727 MTS en su primera visita a una clínica pública de detección del virus de inmunodeficiencia humana(VIH) en la ciudad de México. Se definió la variable dependiente "sexo desprotegido" como la falta de la utilización o el uso infrecuente del condón con clientes (vs. uso del condón siempre o casi siempre). Se evaluaron los cofactores de acuerdo a las razones de momios crudas y ajustadas por medio de un modelo de regresión logística. Se calcularon los intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados: 17.7 por ciento de las MTS informaron que no utilizaban condones con sus clientes o los usaban sólo parte del tiempo. Los cofactores significativos de acuerdo con las razones de momios crudos fueron: edad de 26 años en adelante; tres o más dependientes económicos; escolaridad máxima de primaria; historia de gonorrea (factor protector); trabajo en la calle; falta de uso de un método anticonceptivo seguro; rechazo del uso del condón por parte de los clientes; clientes de nivel socioeconómico bajo; y uso irregular de los servicios de control de ETS. Conclusiones: Un poco menos de 20 por ciento de las MTS reportaron sexo desprotegido con clientes. Se requieren más acciones para la prevención de VIH otras ETS por parte de las MTS de la ciudad de México. Se deberían dirigir los esfuerzos especialmente hacia las mujeres que laboran en la calle


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Condoms/statistics & numerical data , Gonorrhea/etiology , Mexico , Sex Work/statistics & numerical data , Risk Factors , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Socioeconomic Factors
3.
México, D.F; Instituto Nacional de Salud Pública; jun. 1995. 133 p. (Perspectivas en Salud Pública, 19).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-200494

ABSTRACT

Investigación que tiene como fin colaborar con las investigaciones realizadas en torno al SIDA y la salud reproductiva de las mujeres, con una perspectiva internacional, con el fin de determinar qué es lo que realmente se puede hacer y qué recursos materiales y humanos se pueden destinar a la solución de la problemática asociada a la salud reproductiva derivada de esta situación. El documento se divide en: I. Introducción II. Métodos anticonceptivos, infección por VIH y otras ETS III. VIH/SIDA y embarazo IV. Transmisión perinatal y morbilidad pediátrica V. Relaciones de género y apoderamiento femenino VI. SIDA: las decisiones reproductivas y otros problemas éticos VII. Cuestiones de política y control de la infección por VIH VIII. Reunión nacional para proponer una agenda de investigación sobre mujer y SIDA


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Reproduction , Sexually Transmitted Diseases , Women's Health
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(1): 40-5, ene. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151876

ABSTRACT

La gran mayoría de las mujeres en riesgo para adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) está en la edad reproductiva y es usuaria actual o potencial de anticonceptivos. Ciertas ETS aumentan el riesgo de la mujer para contraer el VIH debido a daños producidos en la integridad del epitelio vaginal y vulvar. También existe evidencia de que el uso de algunos métodos anticoneptivos, como son los dispositivos intrauterinos y los productos hormonales pueden traer riesgos incrementados para contraer el VIH y otras ETS. Los condones y los espermicidas hasta cierto punto ofrecen protección contra estas enfermedades, pero no son muy efectivos como anticonceptivos. Las interrelaciones entre estos riesgos son muy importantes y constituyen una preocupación grande en el área de la salud reproductiva de la mujer. Asimismo la vulnerabilidad de las mujeres frente de este tipo de enfermedades tienen que ver con una variedad de aspectos sociales de inequidad; entre las desigualdades a que están sujetas las mujeres se cuenta su falta de poder, para negociar exitosamente en cuanto a las relaciones sexuales. Otro problema relacionado es la deficiencia de métodos de prevención del VIH y otras enfermedades venéreas que las mujeres puedan controlar. La mayoría en la atención a la salud reproductiva de la mujer depende de nuevos productos de prevención y cambios estructurales en los servicios de la salud, así como esfuerzos continuos para la invstigación sobre las interrelaciones entre métodos anticonceptivos, el VIH y otras ETS


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Contraceptives, Oral/adverse effects , Contraceptives, Oral/supply & distribution , HIV Infections/etiology , HIV Infections/prevention & control , HIV Infections/transmission , HIV/pathogenicity , Intrauterine Devices/adverse effects , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
5.
Arch. latinoam. nutr ; 44(2): 76-81, jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234582

ABSTRACT

Algunos nutrimentos ejercen influencias particulares en el desarrollo o bien en la protección contra las enfermedades crónicas y/o degenerativas. Entre otros problemas dietéticos implicados en este contexto, se ha observado que la ingestión abundante de fibra dietética actúa como un factor protector contra las neoplasias del aparato digestivo. Numerosos artículos científicos ha sugerido mecanismos por medio de los cuales la fibra dietética ejerce un efecto protector importante contra el cáncer de colon y en menor grado cánceres del estómago y del recto. En México para 1990, los tumores malignos constituyeron la segunda causa de mortalidad general en la población de 65 años y más. De acuerdo a los registros sobre el cáncer en la República Mexicana, los tumores del tubo digestivo fueron la tercera causa de importancia y el carcinoma gástrico se reportó más frecuentemente, seguido por el colon y recto. No se sabe hasta que punto la migración urbana y las modificaciones concomitantes en la dieta de la población, actúen como confactores en el incremento de éste tipo de neoplasia. En la década de los setentas, diversas investigaciones realizadas en población mexicana mostraron un alto consumo de fibra a partir de una dieta basada principalmente en la tortilla y el frijol. Hoy en día los patrones de alimentación se han modificado. El creciente consumo de alimentos concentrados en energía y de bajo valor nutriológico, se asocia con un bajo aporte de fibra. El presente documento tiene como objetivo, comentar sobre los riesgos a los que se expone la población para desarrollar algún tipo de neoplasia gástrica intestinal debido a la incorporación de patrones dietéticos inadecuados, que se caracterizen por incluir entre otros factores, el desplazamiento de la fibra dietética en la alimentación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dietary Fiber/administration & dosage , Diet/adverse effects , Gastrointestinal Agents/administration & dosage , Mexico
6.
Salud pública Méx ; 29(3): 211-218, mayo-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62201

ABSTRACT

La Escuela de Salud Pública de México y el Centro de Investigación en Paludismo en Tapachula, Chiapas, montaron y estandarizaron por primera vez en México la prueba serodiagnóstica "inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos" (IFA) como un instrumento más para la vigilancia epidemiológica del paludismo, que constituy un problema prioritario de salud pública nacional. El estudio de la morbilidad palúdica que se presenta qui, está basado en una muestra poblacional representativa de Puerto Madero, Chiapas, cuyas endemicidad se determinó a través de una encuesta domiciliaria y de la toma de sangre para las pruebas parasitoscópica directa e inmunofluorescencia. También se identificaron entre los serorreactores los infectados y posibles portadores asintomáticos; asimismo, se analizaron algunos factores locales de riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Malaria/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Serologic Tests , Mexico
8.
Salud pública Méx ; 27(2): 116-123, mar.-abr. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-939

ABSTRACT

Dentro del cambio que se aproxima en el campo sanitario en México, que compreende la integración del sector público de la salud, adquiere particular importancia la medición del estado de salud de las poblaciones. De ahí se desprende la relevancia de definir los principales conceptos sobre el tema y analizar los métodos de medición para obtener la información que servirá para determinar el nivel de salud. Como una primera fase se revisan en este trabajo algunos de los términos más usados en la medición del estado de salud. Estos incluyen: indicadores del nivel de la salud, índices del estado de la salud, sistema de información de la salud y diagnóstico de la salud comunitaria. Se explican también las principales características de los conceptos y la forma en que se da su interrelación. Posteriormente se analizam los métodos que permitem decidir las prioridades en los problemas de salud y se revisan brevemente las principales técnicas de toma de decisión utilizadas para determinar cuáles problemas de salud ameritan respuestas programáticas


Subject(s)
Health Status , Health Status Indicators , Mexico , Management Information Systems
9.
In. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, ed; Organización Panamericana de la Salud, ed. Conferência Interamericana sobre a Avaliaçäo Tecnológica em Saúde. s.l, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, 1985. p.105-13, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-31
10.
México; Pan Américan Health Organization; 1985. 471 p. ilus. (DRC/HSC/85/1).
Monography in English | LILACS | ID: lil-375578
11.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(4): 283-297, oct. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-374223

ABSTRACT

La evaluación de la tecnologia médica se ha convertido en uno de los temas principales de la investigación de los servicios de salud. El presente estudio muestra las condiciones actuales de disponibilidad y utilización en México de 17 tecnologias seleccionadas


Subject(s)
Health Services , Medical Laboratory Science , Mexico , Technological Development , Technology , Technology Assessment, Biomedical
12.
Salud pública Méx ; 26(4): 336-350, jul.-ago. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506

ABSTRACT

En México, como en cualquier otro país, existen importantes problemas de salud y una parte de éstos se resuelven dentro de los hospitales y con base en la tecnologia médica moderna. A este respecto, los sistemas de atención médica deben poner especial interés puesto que hay una gran variedad de nuevas y complejas tecnologías introducidas en los últimos años que necesitan una evaluación, tanto sobre su disponibilidad como su utilidad. Dada la carencia de información de esta índole en México, el Centro Universitario de Tecnología Educacional para la Salud (CEUTES) de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM) llevó al cabo un proyecto, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACyT), que establece una base descriptiva de las condiciones actuales que guardan 17 innovaciones tecnológicas de la medicina. El estudio incluye información respecto a las siguientes tecnologías:amniocentesis, cateterización cardiaca, centellografia, cirugía de corazón, endoscopia con fibroscopio, hemodiálisis, implantación de prótesis, laboratorio clínico automatizado, microcirugía, monitoreo fetal electrónico, radioterapia por bomba de cobalto, terapia por rayos Laser, tomografia computarizada, transplante de órganos, ultrasonografia, unidad coronaria y unidad de cuidados intensivos. En el estudio se documentó la existencia de 803 recursos correspondientes a las 17 tecnologías médicas; los servicios tecnológicos se distribuyeron en 157 hospitales y clínicas (94 públicos y 63 privados) en 41 ciudades del país. El total de estos servicios incluyó, por ejemplo: 30 unidades de radioterapia por bomba de cobalto, 21 equipos de tomografia computarizada y 106 unidades de cuidados intensivos. Los servicios tecnológicos predominaron en la zona central, que contó con un total de 468 y en la zona presentadas en la tecnología con respecto a su población proporcional: Golfo de México, 63; Pacífico Norte, 34; y Pacífico Sur, 19


Subject(s)
Health Systems , Medical Laboratory Science , Diffusion of Innovation , Mexico , Health Services Research
13.
Salud pública Méx ; 26(4): 351-371, jul.-ago. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-507

ABSTRACT

En el trabajo se destaca que debe ponerse especial interés en las nuevas y complejas tecnologías que han sido introducidas en la atención médica, ya que no se han tomado las previsiones necesarias para utilizarlas en forma racional ni se han valorado adecuadamente sus beneficios. Como primer paso para la supervisión y control de estas tecnologías es preciso contar con una base de datos respecto a su utilización. Preocupado por este problema el Centro Universitario de Tecnología Educacional para la Salud (CEUTES-UNAM) realizó un proyecto que protendía establecer una base descriptiva de las condiciones actuales que tiene el uso de 17 innovaciones tecnológicas de la medicina mexicana. Con tel propósito se ralizaron 208 entrevistas en 73 unidades médicas ubicadas en doce ciudades del país. Con base en los resultados obtenidos se determinó que se está empleando la tecnología para resolver una parte de los problemas de la atención en los hospitales y clínicas de las principales ciudades del país y que se cuenta con una disposición favorable del personal responsable de las tecnologias para la revisión de la utilización de estos recursos. Fue factible observar que la operación de las tecnologías no es óptima y que los mayores obstáculos son los siguientes: a)dificuldades relacionadas con la transferencia tecnológica; b) problemas administrativos y de operación y c) falta de criterios clínicos en la aplicación de la tecnología. Finalmente los autores proponen una serie de recomendaciones con objeto de racionalizar la adquisición y el uso de la nueva tecnología médica


Subject(s)
Medical Laboratory Science/economics , Health Resources , Mexico , Costs and Cost Analysis , Health Services Research
14.
Educ. méd. salud ; 18(2): 150-63, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460

ABSTRACT

El trabajo presenta una revisión del significado de los términos salud y enfermedad, y busca delimitar los aspectos de estos conceptos que puedan relacionarse con el otorgamiento de los servicios. Después se examina el proceso salud-enfermedad y sus implicaciones para la planificación de los servicios; también se expresa la necesidad de formular modelos conceptuales de la salud y el ambiente (material y social) para relacionarlos con los objetivos del sistema de servicios. Se ofrece una lista de indicadores del nivel de vida y de salud que podrían ayudar a establecer una mejor base de información sobre una población. Por último, se proponen algunas ideas para la operacionalización del continuo salud-enfermedad dentro de un plan nacional de servicios para la atención de la misma


Subject(s)
Humans , Health Programs and Plans , Health Services , Population Characteristics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL